martes, 15 de noviembre de 2016

ASCARIS LUMBRICOIDES

           



Ascaris lumbricoides es un nematodo parásito del intestino delgado del hombre,1 muy frecuente en países subdesarrollados. A este gusano se le llama también lombriz intestinal por su forma alargada que lo asemeja a la lombriz de tierra.
La ascariasis constituye un problema de salud pública en situaciones con condiciones higiénicas inadecuadas del agua y alimentos. El contagio se produce por la ingestión de los huevos, que se eliminan con las heces; una vez maduran en el medio ambiente hasta formar el juvenil de tercer estadio (L3), lo que ocurre en algunas semanas, según las condiciones climatológicas. Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor extremo y la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados. Posee una gran resistencia metabólica y una gran capacidad de reproducción, lo que explica la gran incidencia de casos en la que infecta al humano
·         llega a medir 25 cm aproximadamente
·          Las hembras de Ascaris miden de 25 a 35 cm son mayores que los machos
·          los machos mide solo de 15 a 30 cm.2

Síntomas generales

  • diarrea
  • mal aliento
  • círculos oscuros debajo de los ojos
  • deseo constante para el alimento
  • inquietud en la noche con malos sueños
  • anemia
  • dolores de cabeza        


Ciclo de vida



El hombre se infecta por el ascaris a través de la ingestión de sus huevecillos que se encuentran presentes en el suelo contaminado. De modo que el estadio infectante son los huevos embrionados. Los huevecillos se incuban en el intestino delgado donde emergen las larvas que penetran la pared intestinal y alcanzan la circulación sanguínea a través de la cual llegan a los pulmones. En los pulmones penetran los alvéolos de donde pasan a los bronquios y a la tráquea y salen a la laringe para ser deglutidas y llevadas nuevamente al intestino delgado donde se desarrollan y alcanzan el estado adulto.
Las lombrices intestinales nunca se adhieren a la pared intestinal, habitando sólo en la luz intestinal, en donde absorben los nutrientes que el huésped ingiere.
Las hembras diariamente depositan miles de huevecillos que pasan a las heces de donde pueden contaminar el suelo, sobre todo si se encuentra humedo y tibio. El estadio diagnóstico de una ascariasis son los huevos (fértiles o infértiles) o los adultos expulsados en las heces
Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al duodeno, donde son atacados por los jugos digestivos, dejando en libertad a las larvas. Estas larvas (que poseen gran movilidad) penetran en la mucosa duodenal, llegando a la circulación portal y dirigiéndose de allí al hígado, donde regularmente permanecen entre 72 a 96 horas. Posteriormente continúan su migración hacia el corazón, pasando a los pulmones a través de la circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares pulmonares, donde quedan atrapadas. Allí, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran en los alvéolos, ascendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. En ese lugar las larvas son deglutidas, y vuelven nuevamente al duodeno, donde terminan su proceso madurativo y se convierten en lombrices adultas.
La maduración de los parásitos se completa diferenciándose en machos y hembras adultos de las lombrices intestinales. Luego se produce el acoplamiento, y las hembras depositan sus huevos (en número de 200.000 a 240.000 por día) aproximadamente 2 meses después de la ingestión del elemento infectante. Los huevos son expulsados con la materia fecal al medio ambiente, donde pueden sobrevivir aun en condiciones perjudiciales (hipobiosis), favoreciendo así la perduración del parásito. Estos huevos se desarrollan en el suelo en un plazo de 2 a 3 semanas, dadas ciertas condiciones favorables de temperatura (22 a 33 °C), presencia de oxígeno, humedad, sombra y suelos arcillosos. Las lombrices intestinales son resistentes a las bajas temperaturas, desecación, ácidos fuertes y formol; en suelos sembrados persisten entre 7 y 12 años. Con la desecación, el polvo que vuela con las corrientes de aire los transporta y son inhalados y/o deglutidos.
Pueden vivir entre 1 y 2 años.

CONSECUENCIAS 

En el caso de la presencia del parásito adulto en la cavidad intestinal: debido a que secreta moléculas inhibidoras de la tripsina puede producir anemia, palidez, perdida de peso,síndrome diarreico y malestar general. El estado de desnutrición afecta especialmente a niños, lo que retrasa su desarrollo.
Un gran número de lombrices adultas puede producir una serie de complicaciones como peritonitis debida a la perforación de la mucosa intestinal (pudiendo ser mortal), apendicitis causada por una acumulación de parásitos en el apéndice, oclusión intestinal y asfixia causada por la regurgitación y vómito de los vermes, ocluyendo la tráquea, las fosas nasales e incluso los bronquios.4
Otras posibles complicaciones con áscaris son las migraciones ectópicas hacia otros órganos, ya sea por las larvas o gusanos adultos que pueden llegar a la vesícula biliar provocando dolor en el hipocondrio, ictericia y fiebre alta. Cuando las lombrices mueren en la vesícula pueden dar origen a cálculos biliares.

Tratamiento

  • Albendazol
  • Pamoato de pirantel 
  • Mebendazol. 
Otros medicamentos también usados para el tratamiento son: 
  • Ivermectina
  • Nitazoxadina
  • Tiabendazol 
  • Hidroxinaftoato de befenio


·         OMS recomienda desparasitarse dos veces al año

Los parásitos intestinales son un grupo de organismos que viven a expensas de los seres humanos, alojándose en su aparato digestivo y compitiendo por el consumo de las sustancias alimenticias, lo que puede provocar desnutrición, anemia y debilidad en  general.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desparasitar a toda la familia al menos dos veces al año, pues el polvo, jugar con mascotas, comer en la calle y no lavarse  las manos, se puede contagiar rápidamente a los demás miembros.
En conferencia de prensa, el gerente médico de Janssen México, Oscar Delgado, señaló   que “para solucionar un problema de salud, antes que nada se debe informar a la sociedad sobre daños que las amibas, lombrices y otros bichos pueden provocar”.
Entre los síntomas destacan cansancio, falta de concentración, dolor e inflamación de estómago, diarrea, estreñimiento, gases estomacales y dolor de cabeza.
Los parásitos intestinales pueden afectar a todas las personas, pero los niños de dos a cinco años, en edad escolar, adolescentes y mujeres en etapa reproductiva son los más susceptibles, “una persona que se desparasita evita poner en riesgo su salud y la de su familia, ya que los parásitos pueden frenar el desarrollo físico e intelectual de los niños; y en los adultos provocan falta de concentración en sus actividades diarias o en el trabajo, provocando bajo rendimiento laboral y cotidiano”, mencionó el médico infectólogo  Gerardo Casanova.





DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

TIPOS DE REPUESTA INMUNE

La defensa activa del organismo se lleva a cabo a través de la respuesta inmune, la cual puede realizarse de dos formas distintas pero relacionadas: la respuesta innata y la respuesta adaptativa.


Respuesta innata

La respuesta inmune innata interviene de manera inmediata, como primera línea de defensa inmune, frente a una gran variedad de agresiones. No requiere de un aprendizaje previo y en ella intervienen diversas moléculas tales como el complemento, citocinas así como un conjunto de células, entre las que destacan monocitos, células dendríticas y células NK.
La respuesta innata, además, actúa de forma inespecífica, esto es frente a todos los gérmenes patógenos por igual . Esto es de especial importancia en la protección del organismo frente a infecciones, ya sean de tipo bacteriano o viral en la misma puerta de entrada de la piel y mucosas.

Entre las moléculas y factores que intervienen en la respuesta inmune innata se encuentran: las citocinas, principalmente de los tipos IL-1, 6. 7 y 15 que con sus acciones moduladoras influyen en los inflamatorios; las quimiocinas como son la IL-8 y el RANTES que intervienen atrayendo nuevas células al foco inflamatorio y el complemento, que se encuentra preformado en cada individuo y puede intervenir en los procesos de destrucción de microorganismos con una gran eficacia al poseer una capacidad destructiva directa sobre los mismos o servir de inductor de su destrucción por células fagocíticas. 
PROCESO INFLAMATORIO LOCAL POR HERIDA 
A su vez entre las células de la respuesta inmune innata, muchas de ellas presentes en la piel y mucosas, destacan los fibroblastos, las células dendríticas, monocitos, neutrófilos, macrófagos y células NK. Estas células, se caracterizan por su capacidad para actuar de manera inmediata sin requerir de un aprendizaje previo siempre que cualquier patógeno sobrepase las barreras naturales. Esto es por ejemplo lo que ocurre, tras una herida de piel como consecuencia de una caída en la que se puede producir una entrada de microorganismos patógenos o la llegada de gérmenes a las mucosas de los pulmones.

Cuando se produce una invasión local de microorganismos o incluso un trauma mecánico se activan una serie de componentes de la respuesta innata localmente produciendo lo que se conoce como inflamación. El proceso inflamatorio es como la síntesis de todas las actuaciones de la inmunidad innata a nivel de un foco de infección. En la inflamación se ponen en marcha elementos que interfieren con el invasor y además generan señales encaminadas a atraer nuevas células al foco al objeto de contribuir de manera más eficiente a la destrucción del invasor.
Entre los procesos de lisis en la respuesta inmune innata, resaltan los llevados a cabo por las células NK, neutrófilos y macrófagos que destruyen a los invasores en una batalla célula a célula. También puede intervenir el complemento que ejerce una acción destructiva directa o a través de los macrófagos principalmente,
Los mecanismos de defensa innata aportan un buen sistema de protección. Sin embargo, en muchas ocasiones no son suficientes para defender eficazmente al organismo, pero por fortuna, éste dispone de la respuesta inmune adaptativa que puede actuar reforzando a la respuesta innata o supliéndola en caso de que ésta falle eliminando a los patógenos.


Respuesta Inmune adaptativa

Este tipo de respuesta representa una tercera línea de defensa y se caracteriza por desarrollarse y específicamente frente a las sustancias extrañas que la han inducido. Generalmente, estas sustanciasson aquellas que no han sido previamente eliminadas por la respuesta innata. Los linfocitos que participan en esta respuesta son de dos tipos: linfocitos y linfocitos B, de ahí que existan dos modalidades de respuesta adaptativa, de tipo celular y de tipo humoral. En la primera intervienen los linfocitos T prioritariamente y en la segunda los linfocitos B, aunque ambos tipos de respuestas se complementen e interactúan

Respuesta inmune celular

La respuesta inmune celular cubre una importante función en la defensa, actuando frente a virus y células tumorales.
En este tipo de respuesta intervienen los linfocitos T, que reconocen a los antígenos a través de sus receptores T (TCR) cuando son presentados porcélulas que exponen sus determinantes antigénicos (péptidos) junto con lasmoléculas de histocompatibilidad (HLA) (Figura: Respuesta celular y humoral). Las moléculas de histocompatibilidad (HLA, en humanos) son glicoproteínas presentes en las membranas de la mayoría las células nucleadas y son esencialmente de dos tipos, I y II.
Para que la activación antigénica se inicie, además de la unión TCR-péptido, se requiere que se acerquen e interacciones las células presentadoras de Ags y los linfocitos T respondedores. Este fenómeno se lleva a cabo por las moléculas de adhesión, un grupo heterogéneo de sustancias que se encuentran en la superficie de células inmunocompetentes (Figura: Moléculas HLA).
Los linfocitos que intervienen en este tipo de respuesta son de tipo Th y Tc. Los linfocitos Tc reconocen los antígenos presentados en superficie por moléculas HLA de clase I, mientras que los linfocitos Th lo hacen por moléculas HLA de clase II 
Después se desencadena una cascada de reacciones bioquímicas en el citoplasma celular T en las que participan elementos conocidos como segundos mensajeros, dando
así lugar al proceso de activación, proliferación y diferenciación celular. La consecuencia final es la formación de células Tc activas con capacidad destructiva de los gérmenes invasores o de células blanco

Respuesta inmune humoral

La ausencia de este tipo de respuesta deja al individuo tan indefenso frente a toda clase de patógenos y otras agresiones, que es incompatible con la vida si no se instaura a tiempo un tratamiento adecuado. En ésta respuesta intervienen, como pieza central, los linfocitos B, que como se ha dicho anteriormente reconocen el antígeno a través de las inmunoglobulinas presentes en su membrana. Sin embargo este estímulo no es suficiente para que se inicie la respuesta inmune humoral. Para ello es necesario que los linfocitos B, además, reciban ayuda de citocinas producidas por los linfocitos T colaboradores (Figura: Respuesta celular y humoral).
inmunologia inmune jose pena martinez10Sólo cuando confluyen estos estímulos, se produce la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos B hasta la formación de células plasmáticas, productoras por excelencia de Igsy las células memoria, preparadas para actuar ente un estímulo igual en el futuro 





sábado, 12 de noviembre de 2016

DETERMINACIÓN DE ANTIESTREPTOLISINA

OBJETIVO

Mediante el empleo de técnicas inmunológicas el alumno determinara los títulos RECL en suero de pacientes mediante una reacción inmunológica de aglutinación en individuos que cursen o hallan cursado con procesos infecciosos producidos por Estreptococo beta hemolítico del grupo A de la clasificación de la Dr.

INTRODUCCIÓN

El S. beta hemolítico, como grupo se encuentra entre las bacterias mas importantes que   desarrollan patología en el humano con capacidad de invadir cualquier tejido u órgano   produciendo diferentes síntomas clínicos dándonos oportunidad a relacionar estas patologías en padecimientos agudos como:
  • Faringeoamigdalitis
  • Erisipela
  • Escarlatina
  • Patologías con manifestaciones toxicas y sépticas con carácter inmunológico

En segundo grupo las patologías tardías no supurativas y con o sin participación directa del Streptococo dentro de las que tenemos:
  • Fiebre reumática
  • Artritis reumatoidea
  • Nefritis
  • Glomerulonefritis

 Es de observarse que entre el primer y segundo grupo guardan estrecha relación e importancia clínica.
Estreptococo es Gram positivo, tiende a formar cadenas.
Se desarrolla en medios de cultivo como Gelosa sangre en los que podemos distinguir 3 tipos de colonias:
  • alfa
  • beta
  • gama
·         Siendo alfa y beta las que llevan a cabo hemolisis completa, no así las gama.

MATERIAL

·         Centrifuga
·         Tubo sin anticoagulante
·         Vacuainer
·         Torniquete
·         Torundas alcoholadas
·         Muestra del paciente (suero)
·         Laminillas de fondo oscuro
·         Pipetas desechables

               REACTIVOS


  • ·         Estreptolisina O que contiene solución amortiguadora con pH 6.5 - 6.7 y suspensión de látex sensibilizado
  • ·        Suero control positivo
  • ·         Suero control negativo

PROCEDIMIENTO

1.- Extraer sangre al paciente sin recomendación especifica de 3 ml.
2.-Atemperar los reactivos
3.-Centrifugar la muestra de 2500 - 3000 RPM por 3 minutos
4.-Colocar en un recuadro de la laminilla 2 gotas del suero del paciente
5.-Agregar 1 gota de látex sensibilizado
6.-Agitar manualmente la mezcla durante 2 minutos
7.-Observar y hacer la lectura para determinar el resultado de la prueba.

 AGREGADO

En una laminilla individual se deposita una gota de control positivo en un recuadro y en otro una gota de control negativo a los cuales se les agregara a cada uno una gota de látex sensibilizado, a los cuales con mezcladores individuales se homogenizara la mezcla que nos servirá para compara el estudio de la muestra del paciente. 

HEMOGLOBINA (Hb)


Es una hemoproteína de la sangre, de masa molecular de 64.000 g/mol (64 kDa), 
Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los vertebrados, cuya función consiste en captar el oxígeno de los alveolos pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a los pulmones para expulsarlo.



ESTRUCTURA

La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno. El grupo hemo está formado por:

  1. Unión del succinil-CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico) al aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
  2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX.
  3. La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemoResultado de imagen para hemoglobina

TIPOS DE HEMOGLOBINA 

HB A: representa aproximadamente el 97% de la hemoglobina degrada en el adult, formada por 2 globinas (cadenas) alfa y 2 beta 

HB A2: representa menos del 2.5% de la Hb despues del nacimiento, formada por 2 globinas alfa y 2 globinas delta, que aumenta de forma importante en la beta-talasemia al no poder sintetizar globinas beta

HB S: Es resultado de una alteración de la estructura de la globina beta. mutacion puntual en la posicion numero 6 

Hemoglobina H: Tetramero de cadenas B ( a-talasemia) Incapaz de transportar oxigeno debido a que su afinidad por el oxigeno es tan elevada q no puede liberarlo en condiciones fisiológicas  
Ae observa en patologias como: Anemia hemolitica con reticulocitosis, Esplenomegalia, Hepatomegalia... 


Hb de Bart: Hb incapaz de tranportar oxigeno. Formada por hemotetrameros d y q se sintetiza durante el periodo fetal
 Hb C: Sustitución en la cadena B (en el sexto lugar) del acido glutamico por una lisina
 Hb E: Sustitución en la cadena B ( en el 26° lugar) de un acido glutámico por una lisina
 Hb M: La lisina reemplazada a la histidina proximal o distal
   


ESTADOS DE OXIDACIÓN 

En su normal funcionamiento, la hemoglobina se encuentra en dos posibles estados de oxidación, en un balance armónico:
-Hemoglobina (estado reducido) – sangre venosa
-Oxihemoglobina (estado oxidado) – unida al oxígeno, típica de la sangre arterial. Esta fracción puede aumentar excesivamente por enfermedad cardíaca, efecto altura, etc.
-Carbaminohemoglobina: se forma cuando la hemoglobina une COdespués del intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos. Es una forma normal de transporte y eliminación de dióxido de carbono.

OTROS TIPOS DE HB

Otras formas de hemoglobina aparecen en condiciones particulares. Son tipos que deben estar en proporciones mínimas o directamente no deben existir, y en condiciones de enfermedad aparecen (hemoglobinopatías).
-Metahemoglobina: es aquella en la que el grupo hemo tiene al hierro en estado férrico o Fe (III), es decir, oxidado, en lugar de estar como Fe (II). Este tipo de hemoglobina tiene una afinidad por el oxigeno demasiado alta, por lo que disminuye su capacidad de liberarlo a los tejidos, los que sufren así de hiopoxia. La presencia de metahemoglobina en proporciones que superan los valores normales (1%) puede deberse a fallas congénitas o a exposición a ciertas sustancias (tóxicos, ciertos fármacos, etc.).
-Sulfohemoglobina: se forma por la reacción de la hemoglobina con sulfuros inorgánicos y peróxido. Generalmente obedece al consumo de ciertos fármacos azufrados (por ejemplo, sulfonamidas). Este cambio irreversible altera la capacidad de transporte de oxígeno.
-Carboxihemoglobina: surge de la unión del monóxido de carbono a la molécula de hemoglobina. Es una de las formas más graves de intoxicación (por ejemplo, escapes de gas en los hogares)
-Hemoglobina glucosiladase encuentra normalmente en baja cantidad, pero en patologías como la diabetes este tipo de hemoglobina aumenta drásticamente




ANORMALIDADES DE LOS ERITROCITOS

1. ANISOCITOSIS. Anormalidades en el tamaño.

Macrocitos: Son eritrocitos con diámetro superior a 8.5 micras
Microcitos: Son eritrocitos con diámetro inferior a 8.5 micras

2. POIKILOCITOSIS. Anormalidades en la forma.

Equinocito: Característicamente aparece como una célula dentada que presenta sobre su superficie pequeñas progresiones redondeadas a manera de bombas o vesículas de tamaño uniforme y simétricamente distribuidas que con el MEB,  
Acantocito: Al microscopio electrónico esta célula se observa como una estructura densa e irregularmente contraída
Estomatocito: Un estomatocito es un glóbulo rojo (hematíe) cuya parte central, clara, en vez de ser circular como debería toma una forma ovalada. Adopta, entonces, un aspecto de hedidura alargada que parece una boca. El hematíe, en estos casos, es cóncavo de un solo lado
Degmacito: También llamadas por su aspecto células mordidas,
Se presentan en:
- anemia inducida por fármacos- deficiencia en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa - talasemia
- hemoglobinopatías inestables
Esferocito: Hematíes maduros de un diámetro entre 6.1 y 7 mm, esféricos y uniformemente coloreados. 
Se presentan en las siguientes condiciones:
- Esferocitosis hereditaria (Enfermedad de Minkowsky-Chauffard)- Anemias inmunohemolíticas- Hiperesplenismo - Quemaduras graves- Hipofosfatemia- Septicemia por Clostridium Welchii
Esferocitos de la Esferocitosis Hereditaria (SH): Su formación se asocia con dos defectos moleculares diferentes: deficiencia parcial de espectrina (SH [Sp+]) y unión defectuosa de espectrina a la proteína 4.1
Esferocitos con aumento de volumen - Hidrocitos: Se presentan por una lesión bioquímica de membrana que permite un exceso de difusión intracelular de sodio y agua
Microesferocitos: Constituyen en realidad, formas preliticas que se originan por recorte simétrico o parcial de la membrana de hematíe. Son células con una disminución significativa de la relación superficie / volumen y un aumento de la concentración media de la hemoglobina corpuscular 
Dianocito-codocito-“Target cell” :La verdadera forma circulante es la de campana, en las extensiones convencionales sufre una redistribución anómala de la hemoglobina asumiendo la forma de célula blanco en diana (target cell).
Eliptocito u ovalocito: Es básicamente un disco bicóncavo oval con extremos redondeados, su forma varía desde una simple distorsión ligeramente oval hasta casi cilíndrica elongada con polarización de la hemoglobina
Célula falciforme o drepanocito: Es una célula elongada con extremos puntiagudos o espiculados que semejan una hoz o media luna
Dacriocito o célula en gotera: Se refiere este término a la célula roja caracterizada por una elongación única asumiendo una forma periforme o gotera rasgada. Su génesis permanece oscura
ESQUISTOCITO:Hematíes maduros, de tamaño y formas irregulares o fragmentos celulares, debidos a roturas de la membrana.
Queratocito o célula mordida: Son los hematíes parcialmente fragmentados, producto de la función “pitting” del bazo, en la que la célula pierde una porción de la membrana sin alterar el contenido intracelular de la hemoglobina.

3. INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS. Anormalidades citoplasmáticas.

Punteado basófilo. Agregados anormales de ribosomas. En síndromes talasémicos, intoxicación por plomo, deficiencia de hierro, síndromes que se acompañen de eritropoyésis ineficaz. Coloración Wright.
Cuerpos de Howell – Jolly. Remanentes nucleares. En asplenia y estados hipoesplénicos, anemia perniciosa y anemias severas por déficit de hierro. Coloración Wright.
Anillos de Cabot. Remanentes nucleares en forma de anillos circulares doblados sobre si mismos o en figura de ocho. En intoxicación por plomo, anemia perniciosa y anemias hemolíticas. Coloración Wright.
Cuerpos de Heinz: Hemoglobina agregada o desnaturalizada. En pacientes con síndromes talasémicos o de hemoglobinas inestables, en el estrés oxidante cuando hay deficiencias enzimáticas de la vía de pentosas principalmente y pacientes con asplenia. Coloración azul de cresil brillante.
Siderocitos. Representan hierro no hemoglobínico dentro de los eritrocitos. Se observan aumentados en pacientes esplenectomizados y en pacientes con infecciones crónicas, anemia aplástica o en anemias hemolíticas.

4. CROMASIA. Variaciones en el contenido de hemoglobina (color).

Normocromía. Término utilizado para indicar que el eritrocito contiene una cantidad de hemoglobina igual al nivel normal determinado por la concentración de hemoglobina corpuscular media (PCHC).
Hipocromía. Se origina por una síntesis anormal de hemoglobina, asociada a deficiencia de hierro, anemia sideroblástica, talasemia y anemia de las enfermedades crónicas. Se observa el eritrocito con una mayor palidez central.
Hipercromía. Término que no representa una situación real y que por lo tanto no se acoge.
Policromatofília. Los eritrocitos policromatófilos (reticulocitos), suelen ser más grandes que las células normales en los frotis de sangre teñidos con Romanowsky. El tinte azuloso es producido por la presencia de RNA residual en el citoplasma. Cantidades abundantes de estas células se presentan cuando hay disminución en la supervivencia del eritrocito o hemorragia, y una médula ósea hiperplásica eritroide.
Knizocito: Deriva su nombre de la similitud con una canasta, presenta una distribución de la hemoglobina a manera de banda central que deja espacios no coloreados a ambos lados. Se observa asociado a anemias hemolíticas. Su génesis no es clara.
Se observan en la sangre de los astronautas a los 20-30 días después del lanzamiento, desapareciendo hacia los 3 meses.
También se observan en la:
- anemia hemolítica- algunas hemoglonopatías- pancreatitis
LEPTOCITOS - LEPTOCITOSIS: Hematiés maduros con un área en la que se concentra una mayor cantidad de hemoglobina en una zona central clara, lo que les confiere el aspecto de diana. También reciben el nombre de codocitos o de hematiés en diana.
Se presentan en las condiciones seguientes:
- Talasemia (enfermedad de Cooley)- Hepatopatías con déficit de lecintincolesterol-aciltransferasa - Hemoglobinopatías de tipo C - Postesplenectomía y anemias ferropénicas muy graves
PICNOCITOS Hematíes maduros con un área lateral clara, concentrándose la hemoglobina en el otro lado. Se observan en pequeña cantidad en los niños pequeños, siendo más abundantes en las viremias infantiles y otros desórdenes hemolíticos.

GENERALIDADES

ERITROCITOS

Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo.

El eritrocito es un disco bicóncavo de entre 5 y 7,5 μm de diámetro, de 1 μm de grosor y de 80 a 100 fL de volumen. La célula ha perdido su ARN residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por tanto, es incapaz de sintetizar nuevas proteínas o lípidos. Su citoplasma contiene en mayor parte el pigmento hemoglobina, que les concede su característico color rojo y es el responsable del transporte de oxígeno

Valores de referencia de acuerdo con la edad 

Recién nacido
4 a 5 millones/ml
A los 3 meses       
3,2 a 4,8 millones/ml
Al año de edad    
3,6 a 5 millones/ml
Entre los 3 y 5 años            
4 a 5,3 millones/ml
De los 5 a los 15 años    
4,2 a 5,2 millones/ml
Hombre adulto    
4,5 a 5 millones/ml
Mujer adulta       
4,2 a 5,2 millones/ml


Características morfológicas de la linea celular normal (Heritropoyesis)

Proeritroblasto: son células grandes y poseen un  núcleo que ocupa la mayor parte del diámetro celular, la cromatina es fina, los nucleolos, aunque presentes, no son muy prominentes, y el contorno nuclear es circular y el citoplasma es muy basófilo.
El núcleo del proeritroblasto tiene cromatina fina y nucleolos, pues en esta etapa celular la necesidad de síntesis proteíca y por lo tanto de RNAm, RNAr y RNAr es máxima.
Eritroblasto basófilo: tienen características similares al proeritroblasto pero la cromatina se empieza a condensar simétricamente y ya no hay nucleolos.
Eritroblasto policromatófilo: la cromatina más condensada y citoplasma de color gris.
Eritroblasto ortocromático: de cromatina muy condensada y citoplasma color naranja.
Reticulocito: en el citoplasma del eritroblasto ortocromático se forma un anillo de contracción que empuja al núcleo hacia un lado, dividiéndose posteriormente la célula de manera asimétrica, por un lado queda la mayor parte del citoplasma, el nuevo reticulocito, y por el otro el núcleo con un pequeño anillo citoplasmático.

El reticulocito todavía posee algunos ribosomas distribuidos difusamente en su citoplasma; sin embargo la gran cantidad de Hb presente, que se tiñe con eosina, impide visualizar la escasa basofilia producida por los ribosomas.